LA LUDOTÉCNICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL BÁDMINTON: UNA HERRAMIENTA METODOLÓGICA INNOVADORA
LUDOTECHNIQUE APPLIED TO BADMINTON TEACHING: AN INNOVATIVE METHODOLOGICAL TOOL
Autores: ¹Erick Javier Concha Ojeda, ²Francisco Reinaldo Villao Villacrés, y
³Luis Enrique Cortez Alvarado
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-1821-3867
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-1981-7582
3ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7832-8140
¹E-mail de contacto: erick.concha@ug.edu.ec
²E-mail de contacto: francisco.villaov@ug.edu.ec
³E-mail de contacto: luis.corteza@ug.edu.ec
Afiliación: :¹*²*³*Universidad de Guayaquil (Ecuador)
Articulo recibido: 5 de mayo del 2025
Articulo revisado: 7 de mayo del 2025
Articulo aprobado:4 de junio del 2025
¹ Estudiante de la Facultad de Ciencias de la Actividad Fisica de la Universidad de Guayaquil (Ecuador)
² Licenciatura en Lengua Inglesa Especialización Lingüística y Literatura adquirida de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (Ecuador). Magister en Ciencias de la Educación mención Investigación Educativa adquirida de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (Ecuador); Doctorante en Educación, Universidad Nacional del Rosario (Argentina).
³ Economista adquirida de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte (Ecuador) con más de 30 años de experiencia en el campo de la docencia y asesor empresarial. Magister en Educación mención Investigación Educativa adquirida de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte (Ecuador), Magister en Administración y Dirección de Empresas adquirida de la Universidad Tecnológica Empresarial (Ecuador). Phd. en Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
Este manuscrito aborda la puesta en marcha de la ludotécnica como herramienta didáctica en las clases de bádminton, apoyándose en un enfoque mixto pero mayormente cualitativo. La investigación se llevó a cabo dentro de la Federación Ecuatoriana de este deporte, y demostró que allí domina un sistema tradicional anclado en la repetición técnica y rutina; lo que ha provocado cansancio y abandono entre los jóvenes deportistas. Ante este panorama, se propone incluir el modelo ludotécnico, mezcla de elementos lúdicos y objetivos técnicos claros, buscando un aprendizaje más relevante, estimulante y flexible a las demandas escolares. Los resultados revelan que la mayor parte de las sesiones sigue centrada en la técnica aislada y que, al encontrar dificultades, el personal recurre casi siempre a la repetición como única vía de progreso. La inclusión, sin embargo, de ejercicios lúdico-técnicos trae consigo beneficios evidentes: aumento de la motivación, desarrollo de habilidades tácticas, mejora del clima emocional y participación activa de los jugadores. Gracias a los juegos dirigidos, avanzan al mismo tiempo las capacidades condicionales y coordinativas, sin perder de vista el fomento de la creatividad, la colaboración y el compañerismo en el grupo. Se deduce que la ludotecnia constituye una opción pedagógica eficaz para modificar los métodos convencionales de enseñanza del bádminton, posibilitando no solo una mejora en el desempeño técnico, sino también un desarrollo holístico del estudiante en las dimensiones física, emocional y social.
Palabras clave: Ludotecnia, Bádminton, Enseñanza, Aprendizaje significativo, Juego.
This article analyzes the application of ludotechnique as a methodological tool in badminton teaching, using a mixed-method approach with a qualitative emphasis. The study was conducted at the Ecuadorian Badminton Federation, where a strong preference for traditional, technique-focused teaching methods was identified. These approaches have led to demotivation and dropout among young athletes. In response, the ludotechnique model is proposed, which integrates playful elements with specific technical objectives, fostering more meaningful, engaging, and adaptive learning experiences. Findings show that most training emphasize sessions isolated technical skills, and repetition is often used as the sole strategy to address difficulties. However, the incorporation of ludotechnique-based activities has demonstrated benefits such as increased motivation, development of tactical abilities, improved emotional climate, and active inclusion of athletes. Through guided games, athletes develop both conditional and coordination skills while enhancing participation, creativity, and teamwork. It is concluded that ludotechnique represents an effective pedagogical alternative to transform traditional badminton teaching practices. This approach not only enhances technical performance but also promotes the holistic development of students in physical, emotional, and social domains.
Keywords: Ludotechnology, Badminton, Teaching, Meaningful learning, Game.
Sumário
Este artigo analisa a aplicação da ludotécnica como ferramenta metodológica no ensino do badminton, utilizando uma abordagem de método misto com ênfase qualitativa. O estudo foi realizado na Federação Equatoriana de Badminton, onde foi identificada uma forte preferência por métodos de ensino tradicionais, focados na técnica. Essas abordagens têm levado à desmotivação e à evasão entre jovens atletas. Em resposta, propõe-se o modelo da ludotécnica, que integra elementos lúdicos com objetivos técnicos específicos, promovendo experiências de aprendizagem mais significativas, envolventes e adaptativas.
Os resultados mostram que a maioria dos treinamentos enfatiza as sessões de habilidades técnicas isoladas, e a repetição é frequentemente utilizada como única estratégia para lidar com as dificuldades. No entanto, a incorporação de atividades baseadas na ludotécnica demonstrou benefícios como aumento da motivação, desenvolvimento de habilidades táticas, melhora do clima emocional e inclusão ativa dos atletas. Por meio de jogos guiados, os atletas desenvolvem habilidades condicionais e de coordenação, ao mesmo tempo em que aprimoram a participação, a criatividade e o trabalho em equipe.
Conclui-se que a ludotécnica representa uma alternativa pedagógica eficaz para transformar as práticas tradicionais de ensino do badminton. Essa abordagem não apenas melhora o desempenho técnico, mas também promove o desenvolvimento holístico dos alunos nos domínios físico, emocional e social.
Palavras-chave: Ludotecnologia, Badminton, Ensino, Aprendizagem significativa, Jogo.
Introducción
Un hallazgo reciente en la Federación Ecuatoriana de Bádminton, ubicada en Guayaquil, señala una interrupción palpable en el proceso formativo de los entrenadores. Sobre esa base, el modelo ludotécnico ideado por Alfonso Valero Valenzuela, aparece como recurso insustituible: articula juegos y ejercicios que, a la vez, moldean las capacidades físicas condicionales y coordinativas.
Dado que el bádminton reposa en la precisión de la técnica personal, una base íntimamente pulida resulta decisiva si se desea trasladar esa destreza a un entorno competitivo. No obstante, antes que nada, hay que cautivar a un público que reconozca el atractivo del deporte en sus primeros minutos de exposición y que entienda la secuencia básica de un partido o de un simple entrenamiento.
La línea de esta investigación propondrá un desarrollo concreto de las fórmulas canónicas de enseñanza que hoy predominan. La variante diseñada ofrecerá, en primer lugar, una progresión menos intimidante y más lúdica para quienes se acercan al bádminton por vez primera; al mismo tiempo, pondrá sobre la mesa la abundante paleta de técnicas y de tácticas individuales del juego, de manera que los fundamentos se integran con rapidez y se asimilen sin excesivo esfuerzo cognitivo.
En muchos centros educativos, la falta de opciones lúdicas como los talleres de ludotecnia ha obligado a reducir las clases de bádminton a una monótona sucesión de golpes aislados. Esa repetición interminable suele generar tanto hastío que los alumnos terminan desconfiando incluso de otras disciplinas de raqueta.
A lo largo de su formación, es decir; desde la niñez temprana hasta la etapa adulta, no cesan de topar con baches en el dominio de habilidades motoras tan básicas como el saque, el remate o el desplazamiento rápido por la pista. Para los principiantes, combinar la coordinación del golpe con el giro del cuerpo y la adopción correcta de las posturas defensivas sigue siendo, sencillamente, un rompecabezas. En consecuencia, esto induce frustración y una inclinación hacia otras actividades.
La escucha de dinámicas recreativas en un deporte puede provocar una monotonía perjudicial. Así, el diseño de un modelo ludotécnico aparece como un recurso indispensable; su propósito es enlazar las rutinas técnico-analíticas con experiencias lúdicas que, además de divertir, actúan casi como un placebo frente al cansancio emocional del entrenamiento. Aunque las repeticiones férreas y los ejercicios sueltos gozan de un evidente prestigio pedagógico, surge el imperativo de actualizar el arsenal didáctico e indagar nuevas vías que revitalizan el deporte.
Hoy por hoy, la comunidad de jugadores de bádminton llega a la cancha cargada de ansias de competir y casi de ganar de inmediato. Cuando esa misma pista acoge a novatos entusiastas pero poco avezados, el choque de expectativas genera, con frecuencia, la habitual frustración, porque el contraste entre el ritmo del experto y el camisón del principiante se vuelve palpable en cuestión de minutos. A pesar de la dificultad para comprender que con el tiempo deben progresar, los individuos jóvenes tienden a desestimar el concepto de aprendizaje y optan por retirarse a otros deportes, perdiendo el atractivo inicial que los atrajo al bádminton.
Las posibles tácticas para mejorar la situación previamente descrita podrían abarcar la implementación de actualizaciones en los métodos pedagógicos dirigidos a docentes y entrenadores. Con el propósito de fomentar una sociedad juvenil que se alinee con los estándares de juego, proporcionando bases adecuadas para competir entre individuos de mayor experiencia; la instalación de clases demostrativas y la ejecución de exhibiciones en entidades educativas. Con el fin de captar la atención del público, y el fomento de la integración de nuevos deportes y la persistencia de un aprendizaje integral.
De acuerdo con Aguilar K. (2018), el término Ludotecnia se define como "juegos dirigidos derivados de juegos populares, tradicionales y propios del juego vivencial, que han sufrido modificaciones parciales al incorporar una regla técnica que hace referencia a alguno de los elementos o fases en las que ha sido". Como punto de partida, se propone que estas son actividades recreativas destinadas a destacar un gesto técnico específico o una fase específica, mientras que las estrategias lúdicas, en su naturaleza, no tienen otra finalidad que la de sentir placer y alegría por la actividad realizada. Por lo tanto, podríamos afirmar que, en comparación con las estrategias lúdicas y la ludotecnia, el elemento diferenciador más significativo radica en el enfoque técnico implementado en las actividades, con el objetivo de no solo producir un efecto satisfactorio y lúdico, sino también otorgar un significado al desarrollo de dicho juego.
Importancia del juego en el aprendizaje
Varios estudios recientes han puesto de manifiesto que el juego, lejos de ser una mera distracción, funciona como una herramienta esencial en el ámbito psicológico. A través de actividades lúdicas, el alumno no solo aprende contenidos académicos; también fortalece sus estructuras cognitivas y emocionales.
Arfe y sus colegas (2021) destacan que los diseños pedagógicos basados en el juego rompen barreras de género y promueven interacciones significativas, sobre todo en las primeras etapas educativas. No se debe obviar que el juego está intrínsecamente vinculado con la productividad del tiempo para la adquisición de conocimientos y propicia un ambiente vivencial que fomenta una sensación de seguridad y libertad para manifestar emociones, necesidades, estados e intereses, especialmente en niños y niñas.
Estrategias de implementación de Ludotecnia en la enseñanza
El diseño de actividades lúdicas requiere la formulación de un diagnóstico con el objetivo de fomentar espacios de reflexión sobre la práctica educativa, transformándolos en interacciones docente-estudiante que promuevan la conciencia sobre lo ejecutado.
En consecuencia, se debe propiciar una retroalimentación constructiva, sin obviar el ámbito socioemocional del entorno estudiantil, dado que de este dependerán los retos, necesidades y requerimientos de los participantes dentro del programa educativo, según Martínez (2011).
La interacción entre el educador o entrenador y su alumno o deportistas ejerce influencias, ya sean positivas o negativas, en función de las actitudes o directrices que adoptan para gestionar las actividades que los destinatarios llevarán a cabo y establecer sus objetivos. Esto incide de forma psicológica, emocional y conductual en los deportistas o estudiantes (Aguilera & García, 2015). En nuestra calidad de educadores, debemos mantener una disposición flexible para formular propuestas pedagógicas que capten y conserven la atención del grupo a dirigirse (Caguana, Esteves, Villao, & Garcés, 2024).
Rubio y Gómez (2016), citando a Wankel y Kreisel (1985), describen el entretenimiento mientras se mejoran habilidades, similar al modo en que interactúan con amigos para superar desafíos deportivos. Estos juegos buscan captar la atención de los participantes y garantizar una participación activa y continua en las actividades en relación con su entorno, al igual que estimula el rendimiento para alcanzar un desempeño deportivo óptimo.
Las actividades recreativas fomentan el desarrollo de la atención y la escucha activa a través del seguimiento de instrucciones, fomentando así el compromiso de los estudiantes con la convivencia en las actividades (Espíritu, 2022). Además, cuando un individuo empieza a adquirir confianza, este induce una serie de características que promueven su rendimiento (Bradley, 2023), tales como:
Optimización. La autoconfianza tiende a adoptar una perspectiva positiva, lo que propicia la capacidad de distinguirse de circunstancias problemáticas, desafíos y la búsqueda de soluciones.
Perseverancia
y capacidad de resistencia. Al
enfrentarse a un impedimento, el sujeto con autoconfianza, a pesar de los fracasos
o recaídas, persiste en la consecución de sus objetivos sin experimentar
modificaciones.
Asertividad de riesgos. Además, la autoconfianza facilita el cálculo de
riesgos mientras el individuo experimenta un estado de empoderamiento, lo que
otorga la capacidad de creer y confiar en la gestión de estas adversidades más
desafiantes.
Impulso e iniciativa. La motivación es esencial y la primera en realizar acto de presencia una vez que el individuo posee autoconfianza, lo que induce un incremento en la ambición hacia las actividades y la iniciativa para alcanzar sus metas.
Sánchez y Collado (2016), al abordar los elementos cruciales en la instrucción y aprendizaje del deporte desde una perspectiva emocional, enfatizan las actitudes entre el entrenador y el estudiante que propician las sesiones de entrenamiento.
Existen elementos fundamentales tales como el trato (tanto respetuoso como cercano), la empatía, el entusiasmo, el control emocional, la escucha activa y el intercambio de experiencias; todo con el objetivo de establecer una conexión con los destinatarios y lograr una sesión de clase que sea tanto amena como atractiva para ellos.
Etapas del aprendizaje motor en el bádminton
Rocha (2012) propone diversos grados del desarrollo motor, en las cuales se identifican dos autores asociados con el desarrollo en el bádminton. La clasificación propuesta por Meinel y Schnabel se segmenta en tres fases, las cuales son:
Etapa de evolución de la coordinación a nivel mundial. Su enfoque se centra en la interacción del estudiante con la ejecución de movimientos de mínima exigencia técnica, pero que incorporan los elementos fundamentales para fomentar las primeras nociones de comprensión de la técnica necesaria. Fase distinguida por el enfoque en asistir al estudiante en la resolución de tareas fundamentales para el inicio de un proceso de aprendizaje inédito.
Etapa
de evolución de la coordinación fina.
El de esta fase será fomentar la consolidación predominante de la fase anterior
con el fin de fomentar el propósito de desarrollo de armonía y la regulación de
la coordinación general, integrando acciones orientadas a la optimización del
rendimiento en términos de especificidad y adaptabilidad.
Etapa de consolidación de la coordinación fina y su desarrollo. Una vez lograda exitosamente la fase anterior,
se procede a la conformación y perfeccionamiento de dichos movimientos para su
ejecución fluida. En esta etapa, se enfatiza la automatización de los gestos
técnicos, lo que permite al deportista actuar con mayor precisión y menor
esfuerzo consciente. Además, se introduce la variabilidad de situaciones
prácticas para afianzar la adaptación motriz en contextos reales de
competencia.
Etapa de exploración a escala mundial. La adopción de la toma de contacto fomenta una medida generalizada de esquemas, facilitando su estímulo a través de experiencias, independientemente de su posible torpeza o deficiencia inicial. Esto permite que el individuo experimente movimientos con el objetivo de alcanzar un nivel de comprensión apropiado.
Procedimiento de disociación. Un mecanismo de control consciente se activa en respuesta a lo interpretado como una situación problemática. Se aspirará a perfeccionar los movimientos y establecer un hábito motor para la gestión de las adversidades que surjan.
Etapa de consolidación de los automatismos. En la fase final del sistema, se aspira a que los patrones motores propuestos en la fase anterior se apliquen de manera automatizada para fomentar una independencia y control integral de los movimientos.
Técnicas y métodos de enseñanza en el bádminton
El campo pedagógico a menudo organiza los métodos de enseñanza en dos mitades: de un lado está la ruta sistemática, atada a rutinas fijas y márgenes de evaluación clara; de otro, la senda lúdica, que invita al aprendiz a navegar por sus propias curiosidades (Bovi, Palomino y González, 2008).
Al trasladar ese contraste al entrenamiento deportivo, Morato (2004) advierte que la mera repetición de movimientos se siente cada vez más anticuada en los deportes de equipo. Así, el perfeccionamiento técnico continúa siendo vital, aunque su valor real aparece solo en mini-partidos donde la intuición táctica tiene espacio para respirar.
Gutiérrez y Guatapi (2022), por su parte, observan que el enfoque por resolución de problemas se integra de forma casi natural con la enseñanza de cualquier disciplina, baloncesto o matemáticas. Dicha metodología empujó al alumno a pensar, a discutir y, por un rato, a dejar que la técnica espere en un segundo plano.
Los educadores suelen recurrir a versiones adaptadas de diversos juegos cuando intentan motivar a sus alumnos en clase. Al hacerlo, ceden buena parte del control a los propios estudiantes y los invitan a participar de forma más activa.
Esta estrategia, todavía experimental en muchos entornos, aligera la carga técnica que debe administrarse al comienzo y obliga a los chicos a decidir, equivocarse y volver a intentarlo.
Aranda (2017) afirma que la inclusión de deportes de raqueta en el aula persigue dos finos entrelazados: cultivar la motricidad general, reforzar la comunicación y ofrecer una vía recreativa, al tiempo que se entrenan destrezas técnicas específicas. El profesor demuestra el golpe en cuestión y está disponible para hacer ajustes, tanto a grupos como a individuos, hasta que cada alumno logre reproducirlo. También menciona la conveniencia de seguir una guía secuenciada que facilite esa explicación.
Kurniawan (2024), por su parte, sugiere aplicar el ciclo ADDIE para mejorar la enseñanza del bádminton a estudiantes sordos; no obstante, observe que dicho marco resulta igualmente útil para quienes no presentan necesidades educativas especiales. Según esta lógica, la fase de evaluación recopila datos que informan la práctica docente, centrando la atención inicial en los conceptos teóricos que permiten entender a fondo los componentes del deporte.
Diseño. El procesamiento inicial de la información inaugura la etapa proyectual, en la cual se traducen los datos en tareas directivas. Cuantificar y hacer alcanzables esas directrices se convierte en la brújula del trabajo. De igual manera, el plan debe registrar las deficiencias intuidas desde el comienzo y describir las estrategias que servirán para corregirlas e interpretarlas.
Elaboración. Una vez que se ha reunido la evidencia necesaria, se traza el programa de intervención en función de metas ya formuladas. Esta fase exige la ampliación de las herramientas disponibles, de modo que sean pertinentes, precisas y actualizadas, si la intención es alcanzar los resultados de un modo más eficaz.
Ejecución. La verdadera prueba del programa radica en su capacidad para despertar el interés y la implicación activa de los alumnos. Se puede optar por actividades dinámicas, mesas redondas o cualquier estrategia pedagógica que promueva el compromiso colectivo. Las aplicaciones multimedia, finalmente, aportan un plus de riqueza a la experiencia sin que esto se vuelva prohibitiva para los participantes.
Revisión. La etapa de cierre se dedica a evaluar el impacto y la eficacia del programa, un momento en el que se confrontan las huellas dejadas por la intervención con los resultados prometidos.
Evaluación del aprendizaje en el bádminton
Benítez (2009) trazó una serie de lineamientos para evaluar el volumen de trabajo en el fútbol; Curiosamente, esa misma batería de medidas puede trasladarse al bádminton sin muchas dificultades. Los ordinales de carga se presentan en etapas:
Nivel 1: La fase de no especialización.
También conocida entre técnicos como la etapa de Benjamín (nueve diez años). En este período, la función del adulto debe centrarse en la educación integral del niño, asumiendo el rol de pedagogo antes que de entrenador estricto.
Un buen comienzo en la educación motriz pasa, de manera casi inevitable, por la regulación de la respiración en el ejercicio cotidiano, el calentamiento minuciosamente diseñado y otras rutinas iniciales. En esta primera fase, la finalidad básica sigue siendo el cultivo lúdico de las habilidades motoras elementales del niño.
Para lograr ese objetivo conviene centrar la atención en varios frentes: pulir el esquema corporal y potenciar la destreza en el movimiento. Perfeccionar la percepción y afinar la conciencia del espacio y el tiempo, adquirir, en términos prácticos, las competencias motoras básicas. Alimentar la motivación intrínseca del joven deportista, fomentar hábitos de higiene deportiva y construir lazos afectivos sanos en el grupo.
Nivel 2. La fase inicial (11-12 años alevín).
Normalmente situada entre los once y doce años y frecuentemente etiquetada como nivel alevín, se orienta sobre todo hacia la maduración del esquema corporal. En ese intervalo se empieza a fraguar la sensación de competencia, se trabajan los fundamentos técnico-tácticos y se pone un paño de atención especial sobre el conocimiento y la aplicación de las reglas del juego.
El nivel 3. Fase de evolución (13-14 años, etapa infantil).
Los objetivos generales se basan en la continuidad de las tareas desarrolladas en las fases previas, pero afectando los mecanismos perceptivos y de toma de decisiones debido a las alteraciones hormonales que experimentarán durante la pubertad. El objetivo es fomentar tanto la condición física como la táctica individual e identificar hábitos duraderos en contextos de juego.
El nivel 4. Fase de desarrollo profesional (15-16 años, nivel cadete).
Es necesaria una elección para alinearse con los valores de los destinatarios, dada la cercanía con un rendimiento elevado. Con metas centradas en la optimización de los elementos técnicos, orientados hacia la táctica.
El nivel 5. Fase de rendimiento elevado (17 años o más, juvenil y amateur).
De acuerdo con Urdampilleta, Martínez & Cejuela (2012), uno de los propósitos esenciales para cualquier asesor deportivo en cualquier disciplina, ya sea de combate, equipo o béisbol, es promover un desarrollo significativo del pensamiento táctico.
Frecuentemente, la victoria no se fundamenta exclusivamente en las habilidades físicas condicionales y coordinativas o la movilidad articular, ni siquiera en la ejecución aislada de una técnica perfecta desde una perspectiva biomecánica. En realidad, el éxito se atribuye al atleta capaz de identificar y examinar de manera efectiva las variadas y fluctuantes circunstancias que emergen durante la competencia, seleccionando y aplicando el componente técnico más apropiado, mientras evalúa sus propias habilidades en comparación con las de su entorno, compañeros y adversarios.
Métodos
Esta investigación adopta una orientación conceptual y de campo, con un enfoque mixto; no obstante, predomina el componente cualitativo sobre el cuantitativo. Se trata de un estudio que combina la observación directa en el contexto natural —en este caso, la Federación Ecuatoriana de Bádminton— con el análisis reflexivo de los datos recolectados, permitiendo una comprensión profunda del fenómeno.
Es un proyecto conceptual, ya que, mediante el análisis de datos, se materializan conceptos e ideas que posibilitan la formulación de nuevas teorías o la reinterpretación de teorías preexistentes desde una perspectiva novedosa. Un ejemplo de ello es la aplicación de un modelo originalmente desarrollado para la disciplina del atletismo, adaptado en esta investigación al contexto del bádminton, destacando sus características distintivas y su potencial metodológico.
Aunque se conserva una modalidad de campo, mediante la utilización de la observación como instrumento de comprensión en la Federación Ecuatoriana de Bádminton, puede fomentar la interacción entre el investigador y los individuos en su contexto natural.
En consecuencia, esta investigación adopta un enfoque mixto. Nuevamente, a través de la observación, se buscará cuantificar las actitudes manifestadas durante el desarrollo de las actividades, en relación con los sujetos dentro de su entorno. Asimismo, se empleará una rúbrica como instrumento para evaluar, de manera cuantitativa, el cumplimiento de las actividades planteadas.
La investigación adopta un enfoque descriptivo-explicativo, centrado en la elaboración de un informe exhaustivo sobre el fenómeno del bádminton y sus atributos, con el objetivo de proporcionar una comprensión precisa de su esencia y su aplicación al modelo ludotécnico como método de enseñanza.
Se llevó a cabo la encuesta a diez deportistas que integran la federación de Bádminton, con el objetivo de obtener una perspectiva directa de los beneficiarios, a través de la retroalimentación de las actividades sugeridas, las cuales son ellos quienes las implementan de manera directa en su cotidianidad.
La primera cuestión actúa como un indicador para determinar la frecuencia de asistencia de los estudiantes de la muestra. La respuesta es positiva, dado que el 80% cumple con una asistencia constante durante los cinco días de la semana. Sin embargo, el 20% restante presenta ausencias ocasionales debido a razones transitorias, las cuales no comprometen el análisis de esta investigación. Esto se debe a que habrá semanas en las que no asistirán en todas las sesiones y semanas en las que solo faltarán a una o dos sesiones a lo sumo (ver Gráfico 1).
Gráfico 1. Asistencia constante de los atletas
Fuente: Federación Ecuatoriana de Bádminton
Al surgir una dificultad, la actividad física se ajusta para consolidar la habilidad y posteriormente volver a ejecutarla. Una vez establecido que realice entrenamientos regularmente, es posible elaborar un análisis acerca de la metodología de entrenamiento y la manera en que enfrentan las adversidades desde la perspectiva de los deportistas. Considerando que el 90% de los destinatarios responde con "no" y únicamente el 10% selecciona "a veces", se puede inferir que las actividades se ejecutan exclusivamente mediante la repetición sistemática hasta alcanzar la ejecución adecuada del gesto (ver Gráfico 2).
Gráfico 2. Metodología de entrenamiento
Fuente: Federación Ecuatoriana de Bádminton
Gráfico 3. Métodos
y herramientas para las actividades de Bádminton
Fuente: Federación Ecuatoriana de Bádminton
Discusión de resultados
Esta
tendencia manifiesta una incorporación restringida de metodologías alternativas
que integran el componente lúdico como estrategia metodológica para promover el
aprendizaje motor, técnico y táctico.
El modelo ludotécnico, basado en juegos estructurados con propósitos técnicos, emerge como una opción factible e indispensable para mitigar la desmotivación detectada en los participantes de menor edad. Mediante la comparación con investigadores como Obeso (2020) y Rubio y Gómez (2016), se corrobora que las actividades recreativas no solo disminuyen la complejidad inicial de los movimientos técnicos, sino que además incrementan el compromiso, la motivación y la implicación activa de los estudiantes en el proceso de adquisición de conocimientos.
La escasa incorporación del juego en las prácticas pedagógicas de los entrenadores obliga a repensar la formación inicial y continua de estos profesionales. La formación de este tipo permitiría no solo trasmitir contenidos, sino también orientarles hacia estrategias creativas que hagan del campo una sala de clases ampliada.
En este sentido, la sugerencia de Gutiérrez y Guatapi (2022) cobra relevancia; Los autores abogan por la utilización de juegos modificados como un modo de estimular la autonomía, la toma de decisiones y el pensamiento táctico dentro de entornos más flexibles e inclusivos.
Observaciones directas, por otro lado, muestran que ante cualquier desajuste o error técnico la respuesta casi automática del entrenador es la mera repetición del gesto en cuestión. Esta práctica unidimensional limita el desarrollo de competencias emocionales y sociales que son igualmente necesarias en el ámbito deportivo.
La introducción progresiva de actividades lúdicas, por el contrario, se ha demostrado eficaz para cultivar no solo la precisión técnica, sino también valores como la autoconfianza, la resiliencia, la empatía y el trabajo colectivo.
El paso hacia un modelo ludotécnico no es un mero añadido a la rutina; implica, en realidad, un salto de paradigma que obliga a desarmar y volver a ensamblar la planificación y la ejecución de cada sesión. La experiencia acumulada revela que, para que ese giro funcione, los entrenadores necesitan formación específica y la evolución de su práctica debe supervisarse de forma sistemática en horizontes temporales medianos.
El trabajo presentado aquí se sitúa en el centro de la pedagogía deportiva la consideración simultánea de lo emocional, lo cognitivo y lo motriz desde las primeras etapas del aprendizaje. Abordar la ludotecnia solo como una colección de ejercicios divertidos subestima su potencial: en realidad, puede posicionarse como el eje metodológico capaz de transformar el modo en que se enseña y se aprende bádminton en aulas, clubes y entornos formativos.
Conclusiones
Las actividades recreativas ocupan un lugar central dentro del modelo ludotécnico, especialmente en la práctica del bádminton. En ese espacio de juego activo los alumnos pueden experimentar, probar golpes y refinar decisiones tácticas sin el peso del juicio formal. Ese contexto relajado, por contraste, sirve de fondo para cultivar valores como la cooperación, el respeto mutuo y la disposición a ayudar al compañero, todos ellos esenciales para un desarrollo integral.
El enfoque mismo de la ludotecnia, en su fusión de diversión y técnica, genera beneficios inmediatos en el aula de bádminton. Al entrelazar el placer del juego con la instrucción precisa, las competencias se asimilan casi sin esfuerzo perceptible y el clima general se convierte en un motor de motivación constante. Con el tiempo, esos momentos lúdicos refuerzan la confianza personal de cada alumno y, más importante aún, les enseñan a competir con un humor saludable.
Aunque la estrategia ludotécnica se aparta de los esquemas de entrenamiento convencionales que práctica la Federación Ecuatoriana de Bádminton, ha sido recibida con notable interés y elogios por parte de los entrenadores. Esa respuesta positiva sugiere que el enfoque todavía tiene margen para evolucionar, sobre todo en grupos de iniciación, donde la novedad juega un papel crucial en la retención de los jóvenes. Sin soslayar esa primera categoría de practicantes, el mismo modelo brinda ventajas evidentes a los atletas que ya operan en niveles competitivos superiores.
Cuando se aplica el enfoque lúdico en las clases de bádminton, los estudiantes no sólo mejoran su golpeo y desplazamiento; simultáneamente se cuida su salud física, su equilibrio psicológico y su sociabilidad. Esa misma dinámica invita a reforzar valores tan elementales como el respeto al rival y la disposición para cooperar.
Aunque suele deslizarse en un segundo plano, el componente emocional recibe un alivio notable, pues el juego distrae el estrés habitual y convierte la práctica en un instante placentero. En resumen, lo recreativo eleva el nivel de aprendizaje y, de paso, acerca el bádminton a cualquiera que lo intente, haciendo lucir más limpio, más atractivo y, en última instancia, más efectivo.
Referencias
Aguilar, J., & Garcia, M. (2015). ROL DEL ENTRENADOR DEPORTIVO EN EL CENTRO ACUÁTICO OLÍMPICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, MÉXICO. EmásF: revista digital de educación física, (32), 104-122.
Aguilar, K. (2018). Actividades lúdicas para estimular la motricidad gruesa de los estudiantes de 3 y 5 años en la institucion educativa inicial n° 419/MX-P Ninabamba del distrito San Miguel la Mar región Ayacucho en el año académico 2018. Obtenido de Repositorio Institucional ULADECH: https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/4819/ACTIVIDADES_LUDICAS_MOTRICIDAD_GRUESA_AGUILAR_BUSTAMANTE_KARLA_AMALIA.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Aranda, J. (2017). El badminton. Obtenido de Oposinet: https://www.oposinet.com/wp-content/uploads/2017/10/UD-Badminton-FRAILE.pdf
Arufe, V., Pena, A., & Navarro, R. (Septiembre de 2021). Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Una revisión sistemática. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(3), 448-480. Obtenido de Sportis: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/30082/Articulo%206%20numero%203_2021%20espa%c3%b1ol.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Benítez, S. (2009). Metodología y niveles de enseñanza en la iniciacion deportiva al futbol. Revista Digital efdeportes, 13(129). Obtenido de EFDeportes.
Bovi, F., Palomino, A., & Gonzalez, J. (2008). Evaluación y contraste de los métodos de enseñanza tradicional y lúdico. Apunts. Educación física y deportes, 29-36.
Caguana, D., Esteves, Z., Villao, F., & Garces, N. (2024). Diseño Universal para el Aprendizaje. El caso de la Universidad de Guayaquil. Luz, 23(1).
Espiritu, G. (2022). Estrategias lúdicas en estudiantes de cinco años: Una revisión sistematica. Obtenido de Repositorio institucional Universidad Cesar Vallejo.
Guatapi, S., & Gutiérrez, M. (2022). Incidencia de un programa de juegos modificados utilizando el método comprensivo como estrategia pedagógica en la toma de decisiones para el desarrollo de habilidades sociales en jóvenes futbolistas entre 14 y 16 años en estado de vulnerabilidad del club. Obtenido de Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca.
Kurniawan, I., Sepdanius, E., Adli Bin Mohd Sidi, M., Widya, N., Haris, F., Saputra, E., . . . Ilham. (2024). Enhancing Badminton Learning for Deaf Children: Development and Evaluation of an Interactive Video Teaching Module. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (54), 417-423.
Martínez, R. (2011). El juego como medio para familiarizar a los practicantes de bádminton en el dominio de los elementos técnicos básicos. EFDeportes. com. Revista Digital, 15, 154.
Morato, D. (2004). Entrenamiento defensivo en fútbol sala. Conferencias: Educación física y deporte, (77), 40.
Obeso, S. (2020). APLICACION DEL MODELO COMPRESIVO DE INICIACION DEPORTIVA EN EDUCACION FISICA: UNIDAD DIDACTICA DEL BADMINTON. Obtenido de Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria.
Rocha, A. (2012). El aprendizaje motor: Una investigacion desde las practicas.
Rubio, A., & Gomez, A. (2016). Efectos del modelo ludotecnico en el aprendizaje tecnico, competencia y motivacion en la enseñanza del baloncesto en Educacion Fisica. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 41-46.
Sanchez, M., & Collado, J. (2016). FACTORES DETERMINANTES EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL DEPORTE DESDE LA PERSPECTIVA EMOCIONAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Extremadura.
UNICEF. (2018). Aprendizaje a traves del juego. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
Urdampilleta, A., Martínez-Sanz, J., & Cejuela, R. (2012). Indicadores del rendimiento deportivo: aspectos psicológicos, fisiológicos, bioquímicos y antropométricos. EF deportes.
La
luditécnica aplicada a la enseñanza del Bádmiton: Una herramienta metodológica
innovadora © 2025 by Erick Javier Concha Ojeda, Francisco Reinaldo Villao
Villacrés, y Luis Enrique Cortez Alvarado is licensed under CC BY-NC 4.0. To
view a copy of this license, visit
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/