Inclusión digital y enseñanza de la historia: Desafíos en la formación ciudadana contemporánea

Contenido principal del artículo

Ángel Heriberto Llongo Usca
Eugenia Estefanía Alvarado Palma
María Fernanda López Torres

Resumen

Conceptos como la “brecha digital”, habitualmente percibidos como la disparidad de acceso entre colectivos tecnológicamente excluidos y la vanguardia de la información, cobran un significado renovado cuando el cuerpo docente, las instancias administrativas y un contingente creciente de estudiantes dirigen su atención a las modalidades de enseñanza. El presente artículo examina las tendencias pedagógicas, las configuraciones tecnológicas que, entrelazadas, orientan el curso de la innovación en la educación virtual. El presente estudio se basa en la metodología cualitativa, considerando una muestra de cincuenta estudiantes conformados del segundo de bachillerato y cinco docentes que imparten la cátedra de Ciencias sociales en una institución educativa pública ubicada en el sector norte de la ciudad de Guayaquil. Encuesta, entrevista y la guía de observación fueron aplicados en esta investigación. Sus resultados muestran los problemas académicos que los estudiantes hoy en día enfrentan; a pesar de que la mayoría de la población estudiantil puede acceder a internet, aún persiste la precariedad en algunos hogares, tanto en la calidad de conectividad como en el desarrollo y evaluación integral de sus aprendizajes. Los educadores admiten el valor de las tecnologías en el aula, aunque su uso efectivo queda condicionado a su capacitación en competencias digitales. Por ello, la inclusión digital no puede limitarse al mero acceso a dispositivos; requiere el cultivo de habilidades críticas y colaborativas que capaciten a los estudiantes para analizar, reconstituir y generar saberes históricos. Se hace imprescindible, entonces, reforzar la formación inicial y continua del profesorado y articular las políticas públicas con iniciativas pedagógicas renovadoras que conviertan la enseñanza de la Historia en un espacio de indagación responsable, ciudadanía digital y participación democrática efectiva.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Ángel Heriberto Llongo Usca, Ministerio de Educación

Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Informática adquirida de la Universidad de Guayaquil (Ecuador), Magister en Educación mención en Pedagogía en Entornos Digitales adquirida de la Universidad Bolivariana del Ecuador (Ecuador)

Eugenia Estefanía Alvarado Palma , Ministerio de Educación

Licenciada en Ciencias de la Educación mencion iInformática adquirida de la Universidad de Guayaquil (Ecuador), Magister en Gestión Educativa adquirida de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) (Ecuador).

María Fernanda López Torres, Ministerio de Educación

Ingeniera Comercial adquirida de la Universidad de Guayaquil (Ecuador), Magister en Gestión Educativa adquirida de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) (Ecuador).

Referencias

Alzaga, J. (2024). El aula en pantallas. Un estudio sobre los procesos de digitalización de las escuelas secundarias de Caleta Olivia en el contexto de aislamiento.

Aráuz Peñafiel, D. (2024). El rol de las ideas programáticas y el determinismo tecnológico en la política de interoperabilidad gubernamental ecuatoriana, 2012-2021: control estatal o eficiencia y eficacia . (Master's thesis, Quito, Ecuador: Flacso Ecuador).

Benanti, P. (2024). La era digital: teoría del cambio de época: persona, familia y sociedad. Encuentro.

Bernal, J. (2023). Aprendizaje interactivo. Ideas didácticas y tecnológicas. Ediciones de la U.

Bravo, C., Bermúdez, H., Medranda, Á., & Ramírez, F. (2025). Desafíos y oportunidades en la formación continua de profesores de inglés en el sistema educativo ecuatoriano. Código Científico Revista de Investigación.

Cajamarca, J., Salazar, T., Cuenca , V., Agila, A., & Valdivieso, S. (2025). Transformación digital en la educación rural ecuatoriana: Obstáculos y oportunidades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.

Caraballo, R. (2023). Educación Social y TIC. Una perspectiva educativo-social, desde donde pensar la inclusión.

Carretero, M. (2023). Enseñar Historia en la era digital. Tilde editora.

Chancay Mero, B. (2022). Participación y empoderamiento de los docentes en la implementación del eje de innovación de la agenda educativa digital 2017-2021.

Colmenero Ruiz, M., Cuevas Cervero, M., Sánchez Cuadrado, S., & da Silva França, F. (2021). Memoria y organización de la información. Cimiento de las Humanidades digitales.

Espinoza-Freire, E. (2023). La enseñanza de las ciencias sociales mediante el método deductivo. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 34-41.

Flores, C. (2024). Análisis al capítulo III del Reglamento (UE) 2022/2065 (Digital Services Act), en relación con la Debida Diligencia en materia de Derechos Humanos de las plataformas en línea. In Anales de Derecho, 171-206.

Granado Palma, M. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales.

Gutiérrez Herrero, E. (2024). El espacio como tercer educador: creando escuela.

Imbernón, F. (2024). Tendencias y retos internacionales en la formación permanente del profesorado para la innovación educativa. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 215-229.

Juárez, M. (2025). El cumplimiento de los Derechos Sociales: retos, judicialización y el rol del Estado. Revista Alegatos, 81-100.

León-Carrascosa, V., & Fernández-Díaz, M. (2021). Identificación de los perfiles del tutor como resultado del funcionamiento de la acción tutorial. Perfiles educativos, 114-131.

López Farjeat, L., & González Fernández, K. (2021). El espacio digital como espacio público: claves de la ciudadanía digital. Diseño institucional e innovaciones democráticas, 143-159.

Marín Hurtado, C. (2025). Desafíos educativos en tiempos de pantallas: relación motivación–enseñanza aprendizaje.

Montenegro Montenegro, D., Camacho Martínez, Á., Larco Rodriguez, C., & Gonzalez Gomez, J. (2025). Aulas Conectadas: Transformando la Educación. Revista de Educación a Distancia, 1-20.

Morales Sossa, A. (2024). Hacia una concepción didáctica que posibilite la flexibilización curricular a través de las multimodalidades en las Instituciones de Educación Superior.

Nando, M., Ramos, M., Salazar, D., Barrio, F., & Maravilla, C. (2023). ¿ PARA QUÉ FORMAR AL PROFESORADO UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DIGITALES?: Una mirada para la educación del futuro. Palibrio.

Nieto, A., Vilela, D., Sudario, G., & Loor, T. (2025). Innovaciones Tecnológicas en la Educación Fiscal Ecuatoriana: revisión sistemática documental de propuestas y barreras ante la brecha digital (2020-2025). Digital Publisher CEIT.

Padilla, F., Cornejo, M., & Ulloa, P. (2025). Capacitación Digital para la reducción del Analfabetismo Tecnológico en Educadores. Digital Publisher CEIT, 659-680.

Pool, M., Curtis, C., & del Ángel, A. (2025). Brecha digital durante la pandemia de COVID19: un análisis de familias con estudiantes de educación básica con discapacidad. AfIrmaCIón, NegoCIaCIón.

Pretto, N., & Bonilla, M. (2022). Tecnologias e educações: um caminho em aberto. Em Aberto.

Ríos, C., Ávila, L., Coronel, A., & Aguilar, W. (2025). Transformación educativa en la era digital: integrando la Educación para el Desarrollo Sostenible en un mundo conectado. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 60-70.

Velásquez, A., Cisneros, G., & Gil, L. (2021). Inclusión digital y desigualdad social en El Salvador. San Salvador: Laboratorio de Investigación para Desarrollo Internacional. Obtenido de Recuperado de https://bit. ly/3sqcgRJ.

Vinces, G., Zuñig, K., Menéndez, C., & Chilán, D. (2022). Uso de internet por parte de los jóvenes y dependencia de los teléfonos móviles. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 20-30.